top of page

Alza el vuelo y participa en familia

Foto del escritor: JAC PRIMERO DE MAYOJAC PRIMERO DE MAYO

Este sabado 27 de agosto, el Polideportivo Primero de Mayo en su cancha de grama, vivira un evento lleno de color en los cielos de nuestro barrio, al realizarse el tradicional Festival de Cometas que este año llega a su version numero XIII, organizado por la Junta de Accion Comunal del barrio Primero de Mayo, realizado con el objetivo de rescatar uno de los eventos de integracion familiar mas tradicionales de la region.

La vuelo de las tradicionales cometas, que tambien la conocen en otros lugares del mundo como papalote, petaca, culebrina, piscucha, milocha, barrilete, pandorga, volantín, chichigua, chiringa, cometa de viento o papagayo, es considerado en muchos paises, como un deporte. Este juguete infantil, es uno de los mas populares entre los niños de todo el mundo.


Las cometas nacieron en China hace 2.000 años durante la Dinastía Chunqiu (hacia el 453 a.C). Cuenta la leyenda que un chino llamado Muo Di se inspiró en un halcón que volaba sin mover las alas. Le llevó tres años construir una cometa que lograra el movimiento del halcón y luego de terminada la dejó volar durante tres días. Más tarde, Lu Ban, un carpintero del reino Lu, mejoró el material de los palos usando bambú. El resultado fue una cometa de madera en forma de águila.

Otro uso se le dio a las cometas desde el año 202 a.C. En la dinastía Han las cometas se usaron con fin militar como una forma de distraer al ejército enemigo, volándolas por encima de las ciudades para evitar que combatieran y sorprenderlos. Con este mismo fin también se usaron para medir distancias y para pedir ayuda durante la dinastía Nan.

En esta misma época, durante la celebración del Qīng míng (清明)– la fiesta para honrar a los muertos – las personas hacían cometas y escribían sobre ellas nombres de cosas que traían mala suerte. Cuando las cometas volaban alto y ya no se veían, las personas cortaban la cuerda para que desaparecieran como un símbolo de que las enfermedades y la mala suerte se las llevaba el viento.

No fue sino hasta el año 1282 d.C. que el Italiano Marco Polo difundió la idea de la cometa en Europa, contando que en la ciudad de Wéifāng (潍坊) vio como levantaban marineros borrachos con estos artefactos. Aunque la cometa llegó a Europa en el siglo XIII su popularidad en occidente llegó hasta finales del siglo XVI.

Actualmente en China se les conoce como fēngzhēng (风筝). Su nombre viene del instrumento tradicional chino llamado zhēng dado que en la Dinastia Tang se les colocaban silbatos de bambú y al volar producían un sonido similar al instrumento, y fēng que significa viento.

En el mundo entero podemos encontrar diversos festivales y tradiciones que van entorno a la cometa. Países como India con La fiesta de Uttarayan, Estados Unidos con el Museo de la Cometa en Seattle, Colombia con el Festival del Viento y Las Cometas de Villa de Leyva, y Cali con el tradicional Festival de Cometas del Primero de Mayo.


De esta manera la JAC pretende contribuir a un ejercicio de sana recreación, esparcimiento y convivencia, conforme con el objetivo social de masificar el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

Las inscripciones son totalmente gratuitas y se realizarán el día del evento.




Te esperamos con toda tu familia y tus cometas, este sábado en nuestra cancha de grama, para que pases una tarde espectacular.



JUNTOS COMPROMETIDOS POR UN BARRIO MEJOR!





78 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

© 2016 by podloaizaf

Proudly created with Wix.com
 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-tumblr

CONNECT​ WITH US:​​

  • w-flickr
  • w-rss
  • w-vimeo
  • w-youtube

SUBSCRIBE:​​

Calle 13 F # 54-25

Cali - Colombia,

CP 760036298

jacprimerodemayocali@gmail.com

CASA COMUNAL

Se encuentra abierta teniendo en cuenta las actividades programadas en la misma

DIRECCION

Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

bottom of page